La estimulación temprana es el eje de nuestro trabajo en la HAUR ESKOLA

  1. Inicio
  2. Noticias
  3. La estimulación temprana es el eje de nuestro trabajo en la HAUR ESKOLA

La estimulación temprana es el eje de nuestro trabajo en la HAUR ESKOLA

Noticias

Como bien sabéis uno de los lemas de Trueba Ikastetxea es “un colegio para toda la vida” y somos plenamente conscientes de lo que eso significa para los padres y madres, un lugar seguro y de referencia educacional en todas las etapas escolares de los hijos-as, donde la confianza sea la base de una relación duradera. Y, desde luego, dejar a un bebé de 0 a 3 años al cuidado de “extraños” sabemos que es un acto de total confianza y convencimiento.

Por todo ello, hemos decidido dedicar el artículo mensual que publicamos en nuestra web a la HAUR ESKOLA, de forma que podáis saber cómo trabajamos con los y las más txikis y las ventajas de una escolarización temprana, entre otras muchas cosas.

Nos va a ayudar en esta labor, Susana Anguita coordinadora de nuestra Haur Eskola.

¿Nos puedes hacer un recorrido por las diferentes aulas de la Haur Eskola?

En la Haur Eskola de Trueba Ikastetxea disponemos de grupos de alumnos-as de 0 a 1 año, de 1 a 2 años y de 2 a 3 años. La cantidad de txikis por aula varía en función de la edad y la dedicación que necesitan de forma que en las de 0 años tenemos grupos de 8 alumnos-as por clase, en las de 1 año, 13 y, por último las de 2 años, con un máximo de 18 alumnos por aula

¿Qué caracteriza vuestro modelo educativo?

Nuestro método se basa en la estimulación temprana, esto es, estimular a los niños y niñas lo máximo posible para conseguir su entusiasmo e interés, para lograr que quieran seguir recibiendo estímulos. En estas edades no se trata de que aprendan (que también) sino que a través de sus emociones encuentren la motivación y las ganas de querer seguir recibiendo información.

Es la etapa de vida en las que las personas están más abiertas y receptivas hacia cualquier tipo de estímulo, por lo que tratamos de darles acceso a muchísima información, de forma ordenada y con una metodología concreta, de forma agradable para que quieran seguir recibiendo más y más, cada día.

Con todo esto, se sientan las bases de un aprendizaje más sólido a futuro, lo que no implica que vayan a sacar mejores o peores notas, sino que se les prepara para que todos los conocimientos que deben interiorizar en otras etapas de su vida, se asienten sobre unos cimientos más robustos.

¿Cómo lográis ese entusiasmo y motivación en las diferentes edades?

El método de estimulación temprana se basa en 5 programas que se trabajan de diferente forma, en las distintas edades de los más txikis del Trueba.

Los 5 programas son: matemáticas, lectura, enciclopédico, musical y movimiento.

En el caso de las aulas de 0 a 1 año o de 1 a 2 años, son los-as profesores-as quienes por medio de láminas tangibles, elaboradas por ellos mismos, muestran diferentes conceptos al alumnado. En el caso de los más txikis, por ejemplo, se trabajan 30 imágenes o conceptos cada 15 días; cantidad que se ve aumentada en las aulas de 1 a 2 años a 50.

En las aulas de 2 a 3 años, se comienza a introducir la tecnología y reciben los estímulos a través de la pizarra digital interactiva (PDI), con la que cada 15 días se trabajan 50 imágenes o conceptos. Además, comienzan sus primeras clases en inglés, dado que en las aulas anteriores la comunicación es casi al 100% en euskera.

¿Qué ventajas tiene una escolarización temprana?

Son muchas pero, en especial debido a la etapa sanitaria que estamos viviendo, señalaría una a la que antes no prestábamos tanta atención: la posibilidad de relacionarse e interactuar con otros bebés y personas, ajenas a su núcleo familiar, en un entorno seguro.

Por supuesto lo más importante es lograr esa estimulación temprana, de la que hemos hablado antes, y que sin método, planificación y los materiales adecuados, es complicado que se pueda realizar en casa.

Esta metodología, además, nos ayuda a detectar pequeños problemitas de cara al aprendizaje que pueda tener el alumnado, que siempre serán más fáciles de afrontar, revertir o prevenir a futuro, si se detectan y tratan a tiempo.

Conseguir su autonomía personal es también uno de nuestros objetivos en la Haur Eskola. Cada uno en su nivel, acorde a su edad y por medio de rutinas enlazadas con canciones, poesías… hacemos que sea fácil y divertido quitarse o ponerse la chaqueta, subir escaleras, calzarse, limpiarse las manos, recoger los materiales y juguetes…

Para muchos padres y madres que no son vasco-parlantes, también es muy enriquecedor, ver cómo los más txikis se lanzan a hablar en euskera porque son capaces de entendernos y expresarse en un idioma que no es el de casa.

¿Nos podrías contar algo más sobre las rutinas de trabajo o aprendizaje?

En las aulas de 2 a 3 años, se trabaja por proyectos, de forma que los-a niños-as se convierten en el centro y protagonistas de cada actividad. Pretendemos que entiendan lo que se trabaja y que recuerden por tanto lo aprendido, ejecutando o trabajando con lo se les está enseñando.

En las de 1 a 2 años, fomentamos la creatividad a través del juego heurístico. Consiste en jugar con materiales que no son lúdicos (juguetes) sino que sirven o se utilizan para otras cosas. Los-as docentes no intervienen ni guían este tipo de juego, de forma que son ellos y ellas los que construyen con su imaginación y creatividad aquello que sus mentes y sus manitas les dictan. Hay veces que hacen cosas “normales” como apilarlos, ponerlos en fila… pero, en otras ocasiones, nos sorprenden y mucho.

Con los de 0 a 1 año, cuando ya pueden sentarse y ser un poquito autónomos, jugamos al “cesto de los tesoros”. Ellos y ellas, que todo lo descubren por medio del tacto y la boca, pueden investigar por temáticas diferentes tipos de elementos. Por ejemplo, un cesto con objetos relacionados con el baño, otros con utensilios de cocina, otro con objetos cálidos, otro con objetos fríos, uno con cosas de colores amarillos… Así descubren la suavidad, la calidez, la frialdad, las diferentes texturas, colores…

¿Cómo es un día en la Haur Eskola?

De Lunes a viernes a primera hora de la mañana, aprovechando el momento en el que los alumnos están más receptivos, trabajamos adecuado a cada etapa la estimulación temprana. A continuación, en el aula de 1 a 2 años se fomentan otro tipo de actividades, por ejemplo:

  • Lunes – Trabajos plásticos
  • Martes – Materiales Montessori para trabajar la psicomotricidad fina, la concentración, la coordinación ojo-mano, el respeto al compañero y al material…
  • Miércoles – Juego heurístico
  • Jueves – Educación emocional (contento, triste…)
  • Viernes – Los colores.

En el aula de 2 a 3 años, dando continuidad y ampliando todo lo trabajado en las aulas de 1 a 2 años, trabajamos por proyectos y con materiales Montessori para alcanzar objetivos específicos, la educación emocional, la creatividad y el aprendizaje mediante la experimentación.

Con el Covid-19 nuestras vidas se han girado completamente ¿cómo ha influido en vuestra relación con el alumnado?

Aunque al principio nos asustaba y causaba respeto, hemos de decir, que está siendo una experiencia muy positiva. Se han adaptado muy bien a las nuevas circunstancias.

El hecho de desinfectar 2-3 veces al día y estar en grupos burbuja nos hace trabajar con mucha seguridad y así se lo transmitimos al alumnado y a sus familias. Además, todo resulta muy cercano y cómodo, somos pequeñas familias dentro de una muy grande.

Entrada anterior
PROCESO ADMISIÓN BACHILLER 2021-2022
Entrada siguiente
Trabajando las emociones en el Colegio Trueba Ikastetxea

Buscador

Noticias destacadas.